ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER

Parque Provincial Salto Encantado

Transitando por la R.N. Nº 14, a 7 kms de Aristóbulo del Valle, se accede a la Ruta Provincial Nº 220 y tras recorrer 4kms se encuentra el ingreso al Parque Provincial Salto Encantado. Atravesado por el arroyo Cuñá Pirú (Mujer delgada en lengua Guaraní) es una de las áreas protegidas más importantes del centro de la Provincia.

 

En medio de un espacio de intenso verde, cubierto de selva, se encuentra el gran salto, atractivo principal del parque, visto por primera vez en Junio de 1936. La erosión que durante mucho tiempo efectuaron las aguas del arroyo Cuñá Pirú generaron ésta caída de agua de 64 metros de altura en un cañadón profundo rodeado de vegetación.

 

El Parque Provincia Salto Encantado es un área protegida de 13.227has. conservando una gran porción de Selva Misionera junto con su flora, fauna y cursos de agua, siendo el arroyo Cuñá Pirú el que permite la caída del Salto Encantado, siendo el más alto pero no el único, ya que dentro del área existen 4 cascadas de menor tamaño, a las que se accederá a través de senderos agrestes. Cuenta con un amplio parquizado.

 

Es importante saber que en caso de lluvias se reducen algunos circuitos quedando habilitado el restaurante y los miradores que dan al salto principal.

Dato de interés: LEY XVI – Nº 29 (Antes Ley 2932)

coati-salto-encantado1

Misiones Atrapa

La provincia de Misiones lleva adelante permanentes acciones para la conservación de la biodiversidad. 

El parque provincial salto Encantado es un ejemplo de ello, forma parte del conjunto de áreas naturales protegidas, que junto al Ministerio de Ecología se trabaja para la preservación, cuidado, control y vigilancia de las especies que habitan en esta zona de influencia, fomentando un turismo ecológico y un desarrollo sostenible y sustentable de los mismos.

La leyenda

Una leyenda sobre su origen relata la tragedia de amor inspirada en el seno de la comunidad aborigen guaraní que pobló el Valle del Cuñá Pirú. Habitaban en el gran valle dos tribus enemigas. El cacique de una de ellas, Aguará (Zorro), tenía una bella hija llamada Yate-í (dulce). El de la otra tribu se llamaba Yurumí (Oso hormiguero), cuyo hijo Cabure-í (pequeño Búho), era un excelente cazador y guerrero.

Quiso el destino que los jóvenes se conocieran durante una cacería y naciera el amor. Sus padres no lo admitieron y su odio estalló en una gran batalla. Durante la lucha Yate-í lloró al ver morir a su padre y sus lágrimas, al tocar el suelo, se iban transformando en pequeños hilos de agua.

Cabure-í al observarla dejó las armas y corrió para compartir su dolor. En ese instante cientos de flechas de ambos bandos abatieron a los jóvenes y Tupá (Dios de la Naturaleza) hizo que de las lágrimas caídas de Yate-í se formara un arroyo, y con truenos y rayos la tierra se abriera, cobijando a los enamorados muertos. En ese lugar las aguas del arroyo cayeron, formando entonces el salto. En memoria de sus hijos, las tribus jamás volvieron a pelear.

20200702234156_43027195_0_body-768x511
senderos-salto-encantado

Senderos

  • Sendero en deck de baja intensidad y accesible para contemplar de naturaleza 
  • Sendero agrestes de mayor dificultad: Salto la Olla y cascada El Picaflor
  • Senderos agrestes de menor dificultad y más cortos: Salto Escondido y Acutí 
  • Descenso a la base de salto ( 375 escalones) Alta dificultad

Cada uno de los recorridos invita a descubrir la gran diversidad de especies vegetales y animales que pueblan el lugar. En plena selva misionera el parque es refugio de unas 36 especies de mamíferos, y alberga 214 especies de aves. Son típicos lagartos, ardillas y mariposas. En cuanto a la flora, se destacan comunidades de guatambú blanco, loro negro y cedro, entre otras.